II CURSO TALLER:
El 21 de marzo se celebró el día internacional de los bosques. En materia forestal, se puede reconocer bosques naturales (propiamente dichos) y las plantaciones; los primeros de una condición y característica compleja que los hace de un valor incalculable e imprescindible para la vida, y, los segundos, que tratando de semejar la dinámica de los primeros se presentan como una alternativa a los problemas ecológico-ambientales por deforestación.
ITEG PERÚ S.A.C. dando continuidad a la plataforma implementada para la transmisión
de conocimientos, llevó a cabo el segundo curso taller: Uso de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) en el aprovechamiento forestal en sistemas
Agroforestales. De esta manera aprovisionando de herramientas a futuros
profesionales para la toma de decisiones certeras y por ende la construcción de
un desarrollo consiente e inteligente.
¿Cuál es la importancia de
los SIG en aprovechamiento forestal en sistemas agroforestales?
Los SIG empleados en el aprovechamiento forestal permiten básicamente la
planificación del inventario forestal y la toma de decisiones para la explotación
del recurso maderable; es decir, se constituyen
en una herramienta práctica y dinámica para la planificación de acciones previas
(inventario forestal) y presentación de datos colectados (Mapas volumétricos,
mapas de DAP, mapas de distribución, mapas de cobertura de copas, mapas de
caminos forestales, mapas de unidades administrativas, mapa de sanidad vegetal,
mapas de especies, otros).
En este segundo taller de SIG aplicado a sistemas agroforestales, se dio a
conocer las implicancias del aprovechamiento forestal en un sistema agroforestal
y con ello la primordialidad de los SIG en este proceso.
¿Qué es un sistema
agroforestal?
En agricultura uno de los elementos de gran consideración para la
producción es el “suelo”. De la situación en la que se encuentre este, penderá
desde el desarrollo del cultivo hasta la calidad y volumen de producción, por
tanto la sostenibilidad de esta actividad.
Sin embargo, es la agricultura “migratoria” hoy en día la que se ha constituido
en uno de los principales devastadores de bosques y degradadora del suelo. Por ello,
se ha buscado el mecanismo que permita en término medio el desarrollo de ambos;
es decir, conservar la cobertura boscosa (si se quiere local) y a la par
desarrollar agricultura. Este referido mecanismo es llamado agroforestería.
¿Qué es un inventario
forestal?

Los inventarios forestales son empleados en tres casos principalmente:
Inventarios forestales para aprovechamiento, inventarios para conservación e
inventarios para investigación científica. Constituyen la herramienta por
excelencia para dichos fines, cada uno siguiendo su propio sistema de evaluación
y colecta de datos; es decir, su propia metodología.
La metodología empleada en
los inventarios, está supeditada a dos factores: La finalidad y el Nivel o
escala (FAO 2018). El primero de los susodichos, es de vital importancia
para el desarrollo de esta herramienta forestal, ya que a partir de allí se
estructura la planificación de actividades y desde luego, se establecen los
resultados a obtener o los parámetros a evaluar; subsiguientemente el
financiamiento, las herramientas y personal a emplear. Una vez elegida la razón
por la cual se requiere efectuar el inventario forestal, es preciso establecer
la escala o nivel de evaluación; es decir, si se quiere conocer datos generales
(número de individuos, especies, distribución) o datos muy precisos como detalles
de profundidad científica (CAP, DAP, Altura comercial, altura total, tipo de
suelo, nutrientes, estado fitosanitario, calidad de la madera, excipientes,
dinámica y relación con otras especies de flora, fauna asociada, otros) o de
profundidad geográfica (Locales, regionales, nacionales, continentales).
Tipos de inventarios
forestales
La literatura refiere diversas clasificaciones, aquí algunas:
- Por su objetivo: De aprovechamiento, para conservación, para investigación científica
- Por la escala: Locales, nacionales, continentales.
- Por la disponibilidad de recursos: Totales, por muestreo.
- Por el tipo bosque: En bosque natural, macizo forestal, sistemas agroforestales.
Sin embargo, La
FAO refiere una interesante clasificación según la metodología que emplea: Inventarios
forestales in situ e inventarios forestales por
percepción remota.
Hace algunos
años atrás, la percepción remota solo era una herramienta más para la
planificación de un inventario forestal in situ, sin embargo, el avance de la
tecnología lo ha constituido como un nuevo método para el registro de
información y es aquí en donde los SIG, copa casi en su totalidad la labores.
Entonces: ¿Qué puedo hacer con los SIG en el
aprovechamiento forestal?
Lo que nos
permite efectuar los SIG, es:
- Ubicación del área de interés
- Geoposicionamiento del área de interés
- Planificación del sembrado de los árboles
- Gestión del Área total y área efectiva
- Planificación y disposición de la fajas de evaluación
- Ubicación y distribución de la especies.
- Gestión cartográfica de estadísticos de la producción maderable.
- Gestión cartográfica de la sanidad vegetal.
- Gestión cartográfica de la cobertura del dosel.
- Planificación del aprovechamiento (Discriminación por volumen o DAP).
- Planificación de la corta o tumba.
- Gestión del diseño y planificación de acarreo de trozas o cuartones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario