martes, 16 de mayo de 2017

17 DE MAYO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE

El Día Mundial del Reciclaje se celebra el 17 de mayo, una fecha en la que podamos reflexionar sobre reciclar y reutilizar nuestros residuos y contribuir al cuidado del medio ambiente.



Definamos el concepto de RECICLAR

“…Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo. Es una forma en la que se reincorpora la materia prima al ciclo los materiales para crear nuevas cosas sin necesidad de gastos energéticos y sin aumentar el volumen de residuos. El reciclaje ha de volverse un hábito, para poder conseguir un equilibrio entre lo que se produce, lo que se consume y lo que se desecha, intentando siempre generar la menor cantidad posible de basura...”  (Juan, Ana Laura, & Francisca, 2017).

Los países que más reciclan

Suecia: "(...) Esta nación es bien conocida por su pasión por el reciclaje, de hecho, es el único país del mundo al que la cantidad de basura que generan no les alcanza y han acabado por comprarles a sus vecinos continentales sus propios desechos” (ecoticias, 2017).

Japón: "Este país tiene una Ley que se aplica a todos los fabricantes de aparatos electrónicos y electrodomésticos: deben ocuparse de recoger los que ya estén en desuso y encargarse de reciclarlos o destruirlos. Para ello existe un sistema que obliga a cada consumidor a pagar una cuota de reciclaje. Los honorarios dependen del aparato, la marca y el tamaño de la unidad. El costo de reciclar una pequeña televisión ronda los 20 euros, mientras que el de un refrigerador es de casi 40” (ecoticias, 2017).

Alemania: "Es muy diligente con su sistema de desechado de basuras. Tienen una amplia gama de cubos de reciclado al alcance de cualquier ciudadano y a los alemanes se les enseña desde la escuela cómo se deben disponer los diferentes tipos de residuos” (ecoticias, 2017).

Suiza: "La tasa de reciclaje de Suiza es una de las más altas del mundo y ello tiene una explicación muy sencilla: las bolsas obligatorias para desechar la basura son bastante caras, por lo que es necesario darles el mejor y más amplio uso, para amortizar el gasto. Por otra parte, Suiza no permite que ningún tipo de residuo sea volcado en vertederos y mucho menos en ríos o lagos, exigiendo a los receptores de basura y empresas en general, que incineren los detritus de forma eficiente y no contaminante, ya sea como biomasa o simplemente para hacerlos desparecer” (ecoticias, 2017).

Canadá: "Emplea el sistema de recogida estándar de diferentes contenedores para el reciclaje. Pero la diferencia la hacen sus ciudadanos, que extreman el cuidado de sus hogares, lugares de trabajo y espacios compartidos (...)” (ecoticias, 2017).




El reciclaje en el Perú

“(…)En el 2009, el Congreso de la República aprueba la Ley N° 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores en el Perú” (Albina).


“En el 2010, se constituye la Red Nacional de Recicladores del Perú – RENAREP. La Asociación Civil Nacional de Recicladores del Perú tiene como misión mejorar las condiciones de vida de los recicladores en el Perú y el mundo entero. Además, la RENAREP impulsa el proceso de formalización de los recicladores y la interlocución con los gobiernos locales, gobiernos regionales y el gobierno nacional; así como construye relaciones con otros actores de la sociedad peruana y asociaciones similares a nivel internacional como la Red Latinoamericana de recicladores” (Renarep, 2013).
El 01 de junio se celebra el día del reciclador en el Perú.

Albina Ruiz, la reina del reciclaje.

“(…)Albina Ruiz es la presidente y fundadora de Ciudad Saludable, una organización que creada en el 2002 con el propósito de impulsar un modelo de reciclaje que ayude a organizar y formalizar a las más de 108 familias recicladoras que se dedican a esta actividad económica en el Perú. Impulsar este modelo no fue fácil, tuvo que convencer a los municipios, empresas y al Estado sobre las ventajas de implementar su proyecto” (Edwin, 2016).

“...Han pasado más de quince años y el trabajo que impulsa Albina Ruiz es un ejemplo para nuestro país y un modelo que se viene replicando en países como Venezuela, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, República Dominicana y la India. Además, Albina se ha hecho acreedora a más de 20 premios entre nacionales e internacionales, entre los que destacan mejor ambientalista de América Latina y mejor emprendedora social del mundo (...)” (Edwin, 2016).



La tierra es nuestra casa, no la deterioremos más.

Lista de referencias:

  • Albina, R. (s.f.). peru2021. Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://www.peru2021.org/repositorioaps/0/0/par/albinaruizexporse/albina%20ruiz%20reciclar%20para%20la%20sostenibilidad.pdf
  • ecoticias. (09 de Enero de 2017). Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://www.ecoticias.com/especial-residuos-reciclaje-2016/127770/paises-reciclan
  • Edwin, Z. (2016). emelarevista. Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://emelarevista.com/albina-ruiz-y-el-buen-negocio-de-la-basura/
  • Juan, N., Ana Laura, C., & Francisca, V. (2017). inecol. Recuperado el 16 de mayo de 2017, de http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta
  • Renarep. (2013). Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://renarep.org/quienes-somos/sobre-renarep.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario