<<Análisis
de cambio de cobertura forestal en la selva peruana, experiencia de una
comunidad nativa>>
Fuente: ITEG PERÚ
Fuente: ITEG PERÚ
En Julio del año 2016 se aprobó la
guía metodológica de Zonificación Forestal (ZF), dicho documento se constituye
en la herramienta básica para la gestión de los bosques, implementando las
pautas y requisitos para la categorización del patrimonio forestal y de fauna
silvestre orientando de manera responsable y amigable toda intervención sobre
este.
La Amazonia representa el 60% del
territorio nacional y se distribuye en 15 de los 24 departamentos que nos
comprende políticamente; con poco más de 72 millones de bosques reportados para
el año 2016 por parte de la Dirección General de Fauna Silvestre, alberga en
sus entrañas uno de los grandes males causantes del cambio climático <<La
deforestación>>, la misma que desaparece sin pena ni gloria extensas áreas
de cobertura vegetal para convertirlo en agricultura industrial o dedicarlo a
la minería ilegal como en el caso de Madre de Dios. La deforestación, surge de
entre otras causas, por la carencia de un sistema de clasificación de suelos
forestales según su capacidad de uso (denominado técnicamente Zonificación Forestal),
por otra parte el retraso de la gesta de la normativa legal que lo sustente,
además de otros factores como la endeble operatividad de un sistema forestal en
los años anteriores, que permitiera una gestión adecuada de este.
Los reportes actuales indican que en
los últimos quince años se habría perdido 1’315,673 hectáreas de bosques
amazónicos, esto significa un proceso de deforestación de unas 101,205
hectáreas por año. Uno de los últimos reportes para este caso, periodo
2014-2015, los departamentos más destacados en deforestación son aquellos que
superan las diez mil hectáreas, encabezando la lista se encuentra Ucayali con 27,729.62
hectáreas, seguido de San Martín con 22,541.01 hectáreas, en tercer lugar está
Loreto con una deforestación de 16,726.83 hectáreas y finalmente Huánuco con 14,604.70
hectáreas[1].
Entre las causas de la deforestación
se reporta la agricultura migratoria y la ganadería como principales, luego
está la minería y actividades agroindustriales como la palma aceitera y cacao
(El Comercio, 2016)[2],
a esa lista en los próximos años es posible sumarle el cultivo de café.
Según la Ley 29763 (Ley Forestal y
de Fauna Silvestre) publicada en versión final en Noviembre del 2015, define la
Zonificación Forestal como un <<proceso técnico y participativo por el
cual se delimitan las tierras forestales>>, comprende un proceso
obligatorio cuyos resultados establecen
las alternativas de uso del recurso forestal y de fauna silvestre. La
zonificación forestal hace énfasis al respeto de la máxima capacidad de uso que
soporta un suelo, desde luego en función de sus propiedades y morfología. En
ese sentido, la normativa peruana Decreto Supremo Nº 017-2009-AG distingue
cinco categorías: tierras aptas para cultivos en limpio con el símbolo <<A>>, Tierras aptas para cultivos
permanentes <<C>>, Tierras
aptas para pastos <<P>>,
Tierras aptas para producción forestal <<F>> y Tierras de protección <<X>>.
Para el desarrollo de actividades
económicas forestales en la Amazonia, la normativa para la zonificación
forestal establece cuatro categorías de clasificación de los bosques amazónicos
sobre la base de la categoría <<F>>:
Zonas productivas Forestales, Zonas de protección y conservación ecológica,
Zona de recuperación y Zona de tratamiento especial[3].
La ley de flora y fauna silvestre,
además refiere que la Zonificación Forestal parte como paso segundo de los
procesos de Zonificación Ecológica y Económica aprobados o que se encuentren en
proceso, ya sea a nivel mezo o micro. Partiendo de esa premisa, es justificable
en algún sentido poco estricto que se lleven procesos de deforestación en los
departamentos como Loreto, Ucayali y Huánuco; sin embargo, el departamento de
San Martín debería estar exento de dicho ranking, pues dispone de un ZEE
concluido y aprobado desde el 2006.
CASO SHAMPUYACU
Shapuyacu es una comunidad nativa
situada el norte del departamento de San Martín, en la provincia de Rioja. Al
igual que otras comunidades desde tiempos inmemoriales, el bosque y su
diversidad ha estado presente en su cultura, en las formas de expresión y
simbolismos cultural, expresando un estima especial a las formas caprichosas de
la naturaleza y la diversidad biológica (Mamíferos, reptiles, aves y hierbas
con poderes alucinógenos).
<<El caso Shampuyacu>>
comprende un estudio efectuado por ITEG PERÚ S.A.C, con la finalidad de
entender de manera pormenorizada los procesos de deforestación, la importancia
de la Zonificación Forestal y poner en atención las necesidades de las
poblaciones originarias de esta región, lógicamente no corresponde un caso común.
Para la obtención de resultados del
presente estudio, se ha realizado un análisis de cambio de cobertura vegetal
haciendo uso de imágenes Lansat 5 TM y Lansat 8 OLI, para cuatro periodos
distintos enmarcados en los últimos 20 años.
CAMBIO DE
COBERTURA DEL SUELO PARA EL AÑO 1998
Imagen satelital para el año 1998, combinación de bandas 543
CAMBIO DE
COBERTURA DEL SUELO PARA EL AÑO 2006
Imagen satelital para el año 2006, combinación de bandas 543
Mapa de cambio de cobertura para el año 2006
CAMBIO DE
COBERTURA DEL SUELO PARA EL AÑO 2011
Imagen satelital para el año 2011, combinación de bandas 543
Mapa de cambio de cobertura para el año 2011
CAMBIO DE
COBERTURA PARA EL AÑO 2015
Imagen satelital para el año 2015, combinación de bandas 652
Mapa de cambio de cobertura para el año 2015
Las imágenes comprenden las vistas satelitales del territorio comunal en combinación de bandas 543, 543, 543 y 652 para cada año
respectivamente, adyacente se disponen los mapas con los respectivos resultados del análisis de cambio de cobertura para los años 1998, 2006, 2011 y 2015.
En las vistas satelitales se
puede distinguir con claridad la cobertura <<bosque>> con el color verde, otras coberturas como cultivos o zonas intervenidas (bosque secundario y sistemas agroforestales) están representados con colores verdes claros, en tanto zonas de suelo desnudo o pastizales se visualizan con colores amarillo o rojizos. El color verde y verde claro se mantienen en los mapas de cambio de cobertura para representar a la zona boscosa y zona intervenida, respectivamente.
El estudio realizado refiere que el territorio comunal Shanpuyacu abarca un área de 4,959.87 hectáreas y que para el año
1998 el bosque comunal comprendía el 73.54% del área comunal; es decir, unas 3,647.42 hectáreas; sin embargo,
para el año 2015 <<el bosque>> solo representó el 13.13% del área comunal (651.12
hectáreas), refiriendo un déficit forestal total de 2,996.30 hectáreas en los últimos 20 años.
El promedio de pérdida de bosque para el periodo evaluado es de 176.25 hectáreas por año; con una tasa estimada de deforestación de 0.6, que comparada con la de la región es considerada baja ya que la tasa de deforestación para San Martín en dicho periodo es de 2.12.[4]
El promedio de pérdida de bosque para el periodo evaluado es de 176.25 hectáreas por año; con una tasa estimada de deforestación de 0.6, que comparada con la de la región es considerada baja ya que la tasa de deforestación para San Martín en dicho periodo es de 2.12.[4]
Las coberturas que han reemplazado
al bosque, son inicialmente cultivos de pan llevar; sin embargo, hacia los
últimos cinco a ocho años predominan cultivos agrícolas y sistemas
agroforestales de café, arroz y café-árboles respectivamente; bajo un sistema
comercial en el que el propietario <<comunero nativo>> para
solventar los gastos de sus necesidades, arrienda al <<mestizo>>
con mayor capacidad económica para que este sea quien conduzca y efectúe el
cultivo.
Los años con mayor
pérdida fueron 2007 y 2009;
mismos periodos en los que los procesos de deforestación en la región San Martín se acrecentaron; además esta región se encuentra entre los primeros con mayor pérdida de cobertura forestal primaria, marcando un total de 278 115 hectáreas perdidas hasta el año 2011[5].
El estudio realizado permite conocer
también, que la línea de pérdida de bosque, que indicaba un descenso de manera
exponencial, a partir del 2011 hacia el 2015 se mantiene sin avance
considerable, esto probablemente responde a la intervención de algunos
organismos no gubernamentales, de los cuales se ha tenido referencia que vienen
desarrollando actividades con dicha comunidad.
[1]
Dirección General de Ordenamiento Territorial (2015), Mapa de deforestación en
la Amazonía peruana para el periodo 2014-2015.
[2] http://www.elcomercio.com/tendencias/amazonia-peru-deforestacion-informe-mineria.html
[3] Ley 29763, Ley forestal y de Fauna
Silvestre, Articulo 31.-metodología para el establecimiento de categorías de
zonificación forestal.
[4] Memoria Descriptiva del Mapa de Bosque y No
Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos del Perú
2000 – 2011, Tasa de deforestación determinado para el periodo 2000 – 2011.
[5] Memoria
Descriptiva del Mapa de Bosque y No Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los
Bosques Húmedos Amazónicos del Perú 2000 – 2011, Tasa de deforestación determinado
para el periodo 2000 – 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario