lunes, 26 de marzo de 2018

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN SISTEMA AGROFORESTALES


II CURSO TALLER:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN SISTEMA AGROFORESTALES




El 21 de marzo se celebró el día internacional de los bosques. En materia forestal, se puede reconocer bosques naturales (propiamente dichos) y las plantaciones; los primeros de una condición y característica compleja que los hace de un valor incalculable e imprescindible para la vida, y, los segundos, que tratando de semejar la dinámica de los primeros se presentan como una alternativa a los problemas ecológico-ambientales por deforestación.  

  
ITEG PERÚ S.A.C. dando continuidad a la plataforma implementada para la transmisión de conocimientos, llevó a cabo el segundo curso taller: Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aprovechamiento forestal en sistemas Agroforestales. De esta manera aprovisionando de herramientas a futuros profesionales para la toma de decisiones certeras y por ende la construcción de un desarrollo consiente e inteligente.


¿Cuál es la importancia de los SIG en aprovechamiento forestal en sistemas agroforestales?



Los SIG empleados en el aprovechamiento forestal permiten básicamente la planificación del inventario forestal y la toma de decisiones para la explotación del recurso maderable; es decir, se  constituyen en una herramienta práctica y dinámica para la planificación de acciones previas (inventario forestal) y presentación de datos colectados (Mapas volumétricos, mapas de DAP, mapas de distribución, mapas de cobertura de copas, mapas de caminos forestales, mapas de unidades administrativas, mapa de sanidad vegetal, mapas de especies, otros). 

En este segundo taller de SIG aplicado a sistemas agroforestales, se dio a conocer las implicancias del aprovechamiento forestal en un sistema agroforestal y con ello la primordialidad de los SIG en este proceso.


¿Qué es un sistema agroforestal?

En agricultura uno de los elementos de gran consideración para la producción es el “suelo”. De la situación en la que se encuentre este, penderá desde el desarrollo del cultivo hasta la calidad y volumen de producción, por tanto la sostenibilidad de esta actividad.  Sin embargo, es la agricultura “migratoria” hoy en día la que se ha constituido en uno de los principales devastadores de bosques y degradadora del suelo. Por ello, se ha buscado el mecanismo que permita en término medio el desarrollo de ambos; es decir, conservar la cobertura boscosa (si se quiere local) y a la par desarrollar agricultura. Este referido mecanismo es llamado agroforestería.




¿Qué es un inventario forestal?

Un inventario forestal es una herramienta que permite, siguiendo un sistema o metodología, el registro o colecta de datos (información) de una masa forestal, con el objeto primigenio de conocer su estado, sentar las bases del análisis y finalmente permitirse la toma de decisiones o planificación (FAO 2018).

Los inventarios forestales son empleados en tres casos principalmente: Inventarios forestales para aprovechamiento, inventarios para conservación e inventarios para investigación científica. Constituyen la herramienta por excelencia para dichos fines, cada uno siguiendo su propio sistema de evaluación y colecta de datos; es decir, su propia metodología.
La metodología empleada en los inventarios, está supeditada a dos factores: La finalidad y el Nivel o escala (FAO 2018). El primero de los susodichos, es de vital importancia para el desarrollo de esta herramienta forestal, ya que a partir de allí se estructura la planificación de actividades y desde luego, se establecen los resultados a obtener o los parámetros a evaluar; subsiguientemente el financiamiento, las herramientas y personal a emplear. Una vez elegida la razón por la cual se requiere efectuar el inventario forestal, es preciso establecer la escala o nivel de evaluación; es decir, si se quiere conocer datos generales (número de individuos, especies, distribución) o datos muy precisos como detalles de profundidad científica (CAP, DAP, Altura comercial, altura total, tipo de suelo, nutrientes, estado fitosanitario, calidad de la madera, excipientes, dinámica y relación con otras especies de flora, fauna asociada, otros) o de profundidad geográfica (Locales, regionales, nacionales, continentales).

Tipos de inventarios forestales

La literatura refiere diversas clasificaciones, aquí algunas:
  • Por su objetivo: De aprovechamiento, para conservación, para investigación científica
  • Por la escala: Locales, nacionales, continentales.
  • Por la disponibilidad de recursos: Totales, por muestreo.
  • Por el tipo bosque: En bosque natural, macizo forestal, sistemas agroforestales.

Sin embargo, La FAO refiere una interesante clasificación según la metodología que emplea: Inventarios forestales in situ e inventarios forestales por percepción remota.

Hace algunos años atrás, la percepción remota solo era una herramienta más para la planificación de un inventario forestal in situ, sin embargo, el avance de la tecnología lo ha constituido como un nuevo método para el registro de información y es aquí en donde los SIG, copa casi en su totalidad la labores.


Entonces: ¿Qué puedo hacer con los SIG en el aprovechamiento forestal?

Lo que nos permite efectuar los SIG, es:
  •  Ubicación del área de interés
  • Geoposicionamiento del área de interés
  • Planificación del sembrado de los árboles
  • Gestión del Área total y área efectiva
  • Planificación y disposición de la fajas de evaluación
  • Ubicación y distribución de la especies.
  • Gestión cartográfica de estadísticos de la producción maderable.
  • Gestión cartográfica de la sanidad vegetal.
  • Gestión cartográfica de la cobertura del dosel.
  • Planificación del aprovechamiento (Discriminación por volumen o DAP).
  • Planificación de la corta o tumba.
  • Gestión del diseño y planificación de acarreo de trozas o cuartones.


jueves, 15 de febrero de 2018

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES A JÓVENES UNC-JAÉN


Los Sistemas de Información Geográfica – SIG o GIS por su traducción al inglés (Geographic Information Systems), se constituyen en una herramienta transversal para todas las ciencias, hace falta nada más que un poco de imaginación para su aplicación.
El desarrollo creciente de la cibernética, ha gestado a la par el crecimiento de los TIG (Tecnología de información geográfica), disponiéndose actualmente de una gran diversidad de software para el análisis y estudio de la información geográfica (GvGis, ArcGis, QGis, HidroGis, Open Jump, uDig, Grass, Idrisi, GeoMedia, Sextante, SagaGis, otros) Algunos de código libre y otros con costo de licencia.

ITEG PERÚ S.A.C., implementa una plataforma para la transmisión de conocimientos, a partir de precepto que el conocimiento es la clave para el desarrollo, aquel desarrollo que en nuestra humilde forma de pensar (como diría Pepe Mujica) le acuñamos el término INTELIGENTE y lo definimos como aquel desarrollo gestado a partir de uso de los recursos, pero, un uso de manera eficiente, consciente y no devastador; creyendo firmemente que la diversidad biológica de la tierra está hecha hasta nuestra sempiterna existencia.

En ese marco, ITEG PERÚ S.A.C. brindó un curso taller a jóvenes de la Universidad Nacional de Cajamarca  sede Jaén denominado “Sistemas de Información Geográfica aplicado al aprovechamiento forestal”, usando el software ArcGis, uno de los softwares bastante completos usados para mapeo de datos y gestión de cartografía. Fortaleciendo de esa manera sus capacidades en cuanto al manejo de herramientas para un eficaz desempeño profesional y gestión adecuada de los recursos















lunes, 7 de agosto de 2017

SIN BOSQUE, NO HAY CULTURA

<<Análisis de cambio de cobertura forestal en la selva peruana, experiencia de una comunidad nativa>>


      Fuente: ITEG PERÚ

En Julio del año 2016 se aprobó la guía metodológica de Zonificación Forestal (ZF), dicho documento se constituye en la herramienta básica para la gestión de los bosques, implementando las pautas y requisitos para la categorización del patrimonio forestal y de fauna silvestre orientando de manera responsable y amigable toda intervención sobre este.

La Amazonia representa el 60% del territorio nacional y se distribuye en 15 de los 24 departamentos que nos comprende políticamente; con poco más de 72 millones de bosques reportados para el año 2016 por parte de la Dirección General de Fauna Silvestre, alberga en sus entrañas uno de los grandes males causantes del cambio climático <<La deforestación>>, la misma que desaparece sin pena ni gloria extensas áreas de cobertura vegetal para convertirlo en agricultura industrial o dedicarlo a la minería ilegal como en el caso de Madre de Dios. La deforestación, surge de entre otras causas, por la carencia de un sistema de clasificación de suelos forestales según su capacidad de uso (denominado técnicamente Zonificación Forestal), por otra parte el retraso de la gesta de la normativa legal que lo sustente, además de otros factores como la endeble operatividad de un sistema forestal en los años anteriores, que permitiera una gestión adecuada de este.

Los reportes actuales indican que en los últimos quince años se habría perdido 1’315,673 hectáreas de bosques amazónicos, esto significa un proceso de deforestación de unas 101,205 hectáreas por año. Uno de los últimos reportes para este caso, periodo 2014-2015, los departamentos más destacados en deforestación son aquellos que superan las diez mil hectáreas, encabezando la lista se encuentra Ucayali con 27,729.62 hectáreas, seguido de San Martín con 22,541.01 hectáreas, en tercer lugar está Loreto con una deforestación de 16,726.83 hectáreas y finalmente Huánuco con 14,604.70 hectáreas[1].

Entre las causas de la deforestación se reporta la agricultura migratoria y la ganadería como principales, luego está la minería y actividades agroindustriales como la palma aceitera y cacao (El Comercio, 2016)[2], a esa lista en los próximos años es posible sumarle el cultivo de café.

Según la Ley 29763 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) publicada en versión final en Noviembre del 2015, define la Zonificación Forestal como un <<proceso técnico y participativo por el cual se delimitan las tierras forestales>>, comprende un proceso obligatorio cuyos resultados  establecen las alternativas de uso del recurso forestal y de fauna silvestre. La zonificación forestal hace énfasis al respeto de la máxima capacidad de uso que soporta un suelo, desde luego en función de sus propiedades y morfología. En ese sentido, la normativa peruana Decreto Supremo Nº 017-2009-AG distingue cinco categorías: tierras aptas para cultivos en limpio con el símbolo <<A>>, Tierras aptas para cultivos permanentes <<C>>, Tierras aptas para pastos <<P>>, Tierras aptas para producción forestal <<F>> y Tierras de protección <<X>>.

Para el desarrollo de actividades económicas forestales en la Amazonia, la normativa para la zonificación forestal establece cuatro categorías de clasificación de los bosques amazónicos sobre la base de la categoría <<F>>: Zonas productivas Forestales, Zonas de protección y conservación ecológica, Zona de recuperación y Zona de tratamiento especial[3].  

La ley de flora y fauna silvestre, además refiere que la Zonificación Forestal parte como paso segundo de los procesos de Zonificación Ecológica y Económica aprobados o que se encuentren en proceso, ya sea a nivel mezo o micro. Partiendo de esa premisa, es justificable en algún sentido poco estricto que se lleven procesos de deforestación en los departamentos como Loreto, Ucayali y Huánuco; sin embargo, el departamento de San Martín debería estar exento de dicho ranking, pues dispone de un ZEE concluido y aprobado desde el 2006.


CASO SHAMPUYACU

Shapuyacu es una comunidad nativa situada el norte del departamento de San Martín, en la provincia de Rioja. Al igual que otras comunidades desde tiempos inmemoriales, el bosque y su diversidad ha estado presente en su cultura, en las formas de expresión y simbolismos cultural, expresando un estima especial a las formas caprichosas de la naturaleza y la diversidad biológica (Mamíferos, reptiles, aves y hierbas con poderes alucinógenos).

<<El caso Shampuyacu>> comprende un estudio efectuado por ITEG PERÚ S.A.C, con la finalidad de entender de manera pormenorizada los procesos de deforestación, la importancia de la Zonificación Forestal y poner en atención las necesidades de las poblaciones originarias de esta región, lógicamente no corresponde un caso común.

Para la obtención de resultados del presente estudio, se ha realizado un análisis de cambio de cobertura vegetal haciendo uso de imágenes Lansat 5 TM y Lansat 8 OLI, para cuatro periodos distintos enmarcados en los últimos 20 años.
     

CAMBIO DE COBERTURA DEL SUELO PARA EL AÑO 1998
Imagen satelital para el año 1998, combinación de bandas 543


 Mapa de cambio de cobertura para el año 1998



CAMBIO DE COBERTURA DEL SUELO PARA EL AÑO 2006

 Imagen satelital para el año 2006, combinación de bandas 543



 Mapa de cambio de cobertura para el año 2006

               

CAMBIO DE COBERTURA DEL SUELO PARA EL AÑO 2011

  Imagen satelital para el año 2011, combinación de bandas 543



Mapa de cambio de cobertura para el año 2011

                                                            
           
CAMBIO DE COBERTURA PARA EL AÑO 2015

  Imagen satelital para el año 2015, combinación de bandas 652




Mapa de cambio de cobertura para el año 2015


Las imágenes comprenden las vistas satelitales del territorio comunal en combinación de bandas 543, 543, 543 y 652 para cada año respectivamente, adyacente se disponen los mapas con los respectivos resultados del análisis de cambio de cobertura para los años 1998, 2006, 2011 y 2015.

En las vistas satelitales se puede distinguir con claridad la cobertura <<bosque>> con el color verde, otras coberturas como cultivos o zonas intervenidas (bosque secundario y sistemas agroforestales) están representados con colores verdes claros, en tanto zonas de suelo desnudo o pastizales se visualizan con colores amarillo o rojizos. El color verde y verde claro se mantienen en los mapas de cambio de cobertura para representar a la zona boscosa y zona intervenida, respectivamente.

El estudio realizado refiere que el territorio comunal Shanpuyacu abarca un área de 4,959.87 hectáreas y que para el año 1998 el bosque comunal comprendía el 73.54% del área comunal; es decir, unas 3,647.42 hectáreas; sin embargo, para el año 2015 <<el bosque>> solo representó el 13.13% del área comunal (651.12 hectáreas), refiriendo un déficit forestal total de 2,996.30 hectáreas en los últimos 20 años.

El promedio de pérdida de bosque para el periodo evaluado es de 176.25 hectáreas por año; con una tasa estimada de deforestación de 0.6, que comparada con la de la región es considerada baja ya que la tasa de deforestación para San Martín en dicho periodo es de 2.12.[4]

Las coberturas que han reemplazado al bosque, son inicialmente cultivos de pan llevar; sin embargo, hacia los últimos cinco a ocho años predominan cultivos agrícolas y sistemas agroforestales de café, arroz y café-árboles respectivamente; bajo un sistema comercial en el que el propietario <<comunero nativo>> para solventar los gastos de sus necesidades, arrienda al <<mestizo>> con mayor capacidad económica para que este sea quien conduzca y efectúe el cultivo.

Los años con mayor pérdida fueron 2007 y 2009; mismos periodos en los que los procesos de deforestación en la región San Martín se acrecentaron; además esta región se encuentra entre los primeros con mayor pérdida de cobertura forestal primaria, marcando un total de 278 115 hectáreas perdidas hasta el año 2011[5].

El estudio realizado permite conocer también, que la línea de pérdida de bosque, que indicaba un descenso de manera exponencial, a partir del 2011 hacia el 2015 se mantiene sin avance considerable, esto probablemente responde a la intervención de algunos organismos no gubernamentales, de los cuales se ha tenido referencia que vienen desarrollando actividades con dicha comunidad.
           

  


[1] Dirección General de Ordenamiento Territorial (2015), Mapa de deforestación en la Amazonía peruana para el periodo 2014-2015.
[2] http://www.elcomercio.com/tendencias/amazonia-peru-deforestacion-informe-mineria.html
[3] Ley 29763, Ley forestal y de Fauna Silvestre, Articulo 31.-metodología para el establecimiento de categorías de zonificación forestal.
[4]  Memoria Descriptiva del Mapa de Bosque y No Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos del Perú 2000 – 2011, Tasa de deforestación determinado para el periodo 2000 – 2011.
[5] Memoria Descriptiva del Mapa de Bosque y No Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos del Perú 2000 – 2011, Tasa de deforestación determinado para el periodo 2000 – 2011.

martes, 16 de mayo de 2017

17 DE MAYO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE

El Día Mundial del Reciclaje se celebra el 17 de mayo, una fecha en la que podamos reflexionar sobre reciclar y reutilizar nuestros residuos y contribuir al cuidado del medio ambiente.



Definamos el concepto de RECICLAR

“…Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo. Es una forma en la que se reincorpora la materia prima al ciclo los materiales para crear nuevas cosas sin necesidad de gastos energéticos y sin aumentar el volumen de residuos. El reciclaje ha de volverse un hábito, para poder conseguir un equilibrio entre lo que se produce, lo que se consume y lo que se desecha, intentando siempre generar la menor cantidad posible de basura...”  (Juan, Ana Laura, & Francisca, 2017).

Los países que más reciclan

Suecia: "(...) Esta nación es bien conocida por su pasión por el reciclaje, de hecho, es el único país del mundo al que la cantidad de basura que generan no les alcanza y han acabado por comprarles a sus vecinos continentales sus propios desechos” (ecoticias, 2017).

Japón: "Este país tiene una Ley que se aplica a todos los fabricantes de aparatos electrónicos y electrodomésticos: deben ocuparse de recoger los que ya estén en desuso y encargarse de reciclarlos o destruirlos. Para ello existe un sistema que obliga a cada consumidor a pagar una cuota de reciclaje. Los honorarios dependen del aparato, la marca y el tamaño de la unidad. El costo de reciclar una pequeña televisión ronda los 20 euros, mientras que el de un refrigerador es de casi 40” (ecoticias, 2017).

Alemania: "Es muy diligente con su sistema de desechado de basuras. Tienen una amplia gama de cubos de reciclado al alcance de cualquier ciudadano y a los alemanes se les enseña desde la escuela cómo se deben disponer los diferentes tipos de residuos” (ecoticias, 2017).

Suiza: "La tasa de reciclaje de Suiza es una de las más altas del mundo y ello tiene una explicación muy sencilla: las bolsas obligatorias para desechar la basura son bastante caras, por lo que es necesario darles el mejor y más amplio uso, para amortizar el gasto. Por otra parte, Suiza no permite que ningún tipo de residuo sea volcado en vertederos y mucho menos en ríos o lagos, exigiendo a los receptores de basura y empresas en general, que incineren los detritus de forma eficiente y no contaminante, ya sea como biomasa o simplemente para hacerlos desparecer” (ecoticias, 2017).

Canadá: "Emplea el sistema de recogida estándar de diferentes contenedores para el reciclaje. Pero la diferencia la hacen sus ciudadanos, que extreman el cuidado de sus hogares, lugares de trabajo y espacios compartidos (...)” (ecoticias, 2017).




El reciclaje en el Perú

“(…)En el 2009, el Congreso de la República aprueba la Ley N° 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores en el Perú” (Albina).


“En el 2010, se constituye la Red Nacional de Recicladores del Perú – RENAREP. La Asociación Civil Nacional de Recicladores del Perú tiene como misión mejorar las condiciones de vida de los recicladores en el Perú y el mundo entero. Además, la RENAREP impulsa el proceso de formalización de los recicladores y la interlocución con los gobiernos locales, gobiernos regionales y el gobierno nacional; así como construye relaciones con otros actores de la sociedad peruana y asociaciones similares a nivel internacional como la Red Latinoamericana de recicladores” (Renarep, 2013).
El 01 de junio se celebra el día del reciclador en el Perú.

Albina Ruiz, la reina del reciclaje.

“(…)Albina Ruiz es la presidente y fundadora de Ciudad Saludable, una organización que creada en el 2002 con el propósito de impulsar un modelo de reciclaje que ayude a organizar y formalizar a las más de 108 familias recicladoras que se dedican a esta actividad económica en el Perú. Impulsar este modelo no fue fácil, tuvo que convencer a los municipios, empresas y al Estado sobre las ventajas de implementar su proyecto” (Edwin, 2016).

“...Han pasado más de quince años y el trabajo que impulsa Albina Ruiz es un ejemplo para nuestro país y un modelo que se viene replicando en países como Venezuela, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, República Dominicana y la India. Además, Albina se ha hecho acreedora a más de 20 premios entre nacionales e internacionales, entre los que destacan mejor ambientalista de América Latina y mejor emprendedora social del mundo (...)” (Edwin, 2016).



La tierra es nuestra casa, no la deterioremos más.

Lista de referencias:

  • Albina, R. (s.f.). peru2021. Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://www.peru2021.org/repositorioaps/0/0/par/albinaruizexporse/albina%20ruiz%20reciclar%20para%20la%20sostenibilidad.pdf
  • ecoticias. (09 de Enero de 2017). Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://www.ecoticias.com/especial-residuos-reciclaje-2016/127770/paises-reciclan
  • Edwin, Z. (2016). emelarevista. Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://emelarevista.com/albina-ruiz-y-el-buen-negocio-de-la-basura/
  • Juan, N., Ana Laura, C., & Francisca, V. (2017). inecol. Recuperado el 16 de mayo de 2017, de http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta
  • Renarep. (2013). Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de http://renarep.org/quienes-somos/sobre-renarep.html


jueves, 4 de mayo de 2017

Calendario Ambiental

AÑO 2017


PERÚ      : "Año del buen servicio al ciudadano"

MUNDO  : "Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo"

















Colección de aves de los Bosques Secos de Jaén

Las aves silvestres son muy importantes en nuestras vidas, constituyen un gran valor para los seres humanos, ya que directa e indirectamente somos beneficiados de sus funciones, por ejemplo: algunas aves ayudan a la polinización de las flores, otras comen insectos y larvas de esta forma disminuyen en gran medida el ataque de plagas a los cultivos, otras ayudan a limpiar al ganado comiéndose sus ectoparásitos, algunas limpian desechos. Por otro lado, en el campo es muy habitual acostumbrarse a la variedad de sus cantos, ya que todas las especies tienen una vocalización distinta y tiene importancia en su vida social, pues sirve para llamar a su pareja, mantener unido al grupo, alertar del peligro y alimentar a sus crías.

Existen una gran cantidad de especies de aves silvestres, las cuales se caracterizan por sus diferentes tamaños, colores, hábitos, etc. El Perú ocupa el segundo lugar en aves a nivel mundial con 1835 especies (MINAM, 2017), de las cuales más de 300 son endémicas.

En la provincia de Jaén, existen diversos ecosistemas las cuales albergan diferentes especies de aves silvestres. Cabe indicar que parte de Jaén se encuentra en el ecosistema Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón (BTESM), el cual se encuentra rodeado de bosque montanos lo que la convierte en una barrera biogeográfica que ha permitido la especiación con elevado índice de endemismo, por lo que es considerado como el Área de Endemismo para Aves o EBA (Endemic Bird Area) del Valle del Marañón. En Jaén se tiene a dos especies de aves endémicas cuyo hábitat son los BTESM y son: Gorrión Jaeno (Incaspiza watkinsi) que es considerada el Ave Emblemática de Jaén y el Colibrí de Taczanowski (Leucippus taczanowskii) y el grado de amenaza es Casi Amenazado (NT) y Preocupación Menor (LC) respectivamente.

A continuación ITEG PERÚ le muestra una pequeña colección de aves cuyo hábitat son los BTESM, las aves más comunes en este ecosistema.

Chirigüe azafranado (Sicalis flaveola)

Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor











Colibrí andino (Amazilia franciae)


Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor










Cucarachero ondeado (Campylorhynchus fasciatus)

Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor










Espinero de frente rufa (Phacellodomus rufifrons)


Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor












Garrapatero (Crotophaga sulcirostris)


Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor











Chilalo (furnarius leucopus) 

Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor











Mosquero bermellón (Pyrocephalus rubinus) 

Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor













Mosquero social (Myiozetetes similis)

Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor












Paloma de puntas blancas (leptotila verreauxi) 

Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor












Picogrueso de vientre dorado (Pheucticus chrysogaster) 

Orden: Passeriformes
Familia: Cardinalidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor











Piranga bermeja (Piranga flava)

Orden: Passeriformes
Familia: Cardinalidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor











Tangara azuleja (Thraupis episcopus)

Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor











Tirano tropical (Tyrannus melancholicus

Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor














Urraca verde (Cyanocorax yncas)


Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Cat. Amenaza: Preocupación menor












Cuclillo listado (Tapera naevia)

Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae

Cat. Amenaza: Preocupación menor










No olvidemos que el estado de conservación de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón (BTESM) se encuentra en Peligro, actualmente en Jaén existe el área de conservación privada “Gotas de agua” con una superficie de 10.50 ha de propiedad del señor Luciano Troyes, en el cual se han observado 111 especies de aves (ebird, 2017). Por otro lado, la Municipalidad Distrital de Bellavista en enero del presente año declara mediante ordenanza el área de Conservación Ambiental Municipal “Bosque Seco de Chimchipe Marañón” con una superficie de 48 883.28 hectáreas (dividida en dos áreas) (Gobierno Regional de Cajamarca, 2017), importante para la conservación de aves y especies endémicas de otros grupos de animales como son los reptiles.

Fuentes:
Decreto Supremo N° 034 – 2004 AG. Aprueban categorización de la Fauna Silvestre. Publicado el diecisiete de setiembre del 2004.
García, W. Neira, R. 2007. Inventario Preliminar de Aves de la cuenca del Río Amojú, Jaén – Perú. VII Congreso Nacional de Ornitología, Piura – Perú.
Municipalidad Provincial de Jaén, 2011. Informe de consultoría "Diagnóstico de la Biodiversidad de fauna silvestre del ámbito de la provincia de Jaén". Proyecto FCMZEE-OT. 100 p. 
Schulemberg, T. Stotz, D. Lane, D. OʼNeill, J. Parker III, T. 2010. Aves de Perú. New Jersey – USA. Published by Princeton University Press. 656 p.
Web:
http://ebird.org/ebird/hotspot/L1261269
http://siar.regioncajamarca.gob.pe/novedades/declaran-area-conservacion-ambiental-bosque-seco-chinchipe-maranon
http://www.birdlife.org/
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividades-Aprendizaje/FCdCv/S7/anexo7/Sesi%C3%B3n%207%20BIODIVERSIDAD%205to%20Secundaria%20-%20Formaci%C3%B3n%20Ciudadana%20y%20C%C3%ADvica_ANEXO2.pdf
http://www.natureserve.org
 http://www.xeno-canto.org